miércoles, 29 de octubre de 2008

Fray Bartolomé de las casas

Comenta el siguiente texto:
“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.”Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563
1º Indica que tipo de texto es
Es un discurso escrito que envía Fray Bartolomé a l consejo de las Indias
2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya
Fray Bartolomé de las casas: Misionero que defendió los derechos de los indios-indígenas ante el abuso de los colonizadores
3º Indica a quién va dirigido el texto
Al consejo de Indias consejo o tribunal donde se regían las leyes y derechos de los indios indígenas
4º Señala las circunstancia de la época
Era la época de explotación de indios indígenas y sus recursos. También es la época de las encomiendas
5º Explica los conceptos en rojo
Chiapas: Ciudad perteneciente a México
V.A.: Vuestra Alteza
Real Consejo de las Indias: Consejo o corte que dictaba encomiendas de las Indias y trataba los derechos de los indígenas
Gentes naturalesque llamamos indios: Nativos americanos
Repartimientos o encomiendas: Entrega o repartimiento de un numero de indios a un español en calidad de fuerza de trabajo

6º Señala las ideas principales
Fray Bartolomé de las casas demanda ante el Real Consejo de las Indias el abuso sobre los indios y sus derechos no cumplidos y la tiranía que hansufrido con la conquista y las encomiendas

miércoles, 22 de octubre de 2008

La diáspora morisca:

Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín

En octubre de 1590, un ejército castellano, compuesto de 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros con 8.000 camellos llevando las provisiones y el material de guerra salieron de Marraquech y atravesaron el desierto. Aquel ejército tenía el sueño de crear una nueva Andalucía a orillas del Níger.
A su mando iba un tal Diego de Guevara miembro de una acomodada familia morisca de Cuevas de Almanzora, que fue expulsado de España junto a un grupo de hombres. En su peregrinaje fue a parar a Marraquech (Marruecos), dominada por una nueva dinastía que ambicionaba entrar en el juego de las grandes potencias conquistando el imperio Songhay
El sultán Al Mansour, acogió a Guevara -que había demostrado su habilidad militar en la batalla de Alcazarquivir (1578)- y escogió a sus mejores hombres como guardia personal. Más tarde lo nombró Caïd de la ciudad y, posteriormente, Pachá de su ejército. Así, el almeriense pasó a la historia con el nombre de Pachá Djouder.
El viaje fue duro y el español perdió dos tercios de sus hombres debido al calor, el paludismo y la falta de provisiones. Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron el 13 de marzo de 1591 en Tombidi
Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y, decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente. Los jefes se casaron con las princesas de la dinastía shongay y los soldados con plebeyas del mismo pueblo, formando así la casta de Los Arma, que controló todos estos territorios de la curva del Níger hasta 1737, en que fueron vencidos por los tuareg en la batalla de Taya.
Casi un siglo antes, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles de los que fueron expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla. Entre estos había un grupo de africanos mandingas que habían llegado al levante español entre 1516 y 1521 a bordo de barcos negreros y que también fueron devueltos a su tierra. "Seguramente ellos fueron los que llevaron a algunos de esos blancos hasta sus tierras de origen en Benín

Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo

Por mucho que busco no me sale otra cosa que lo del artículo, el resto de comunidades moriscas que sales son las españolas

lunes, 20 de octubre de 2008

El mudéjar patrimonio de la humanidad

Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
Año 2000-2001 (en unos sitios pone una cosa y en otros otra)
La UNESCO valora el mudéjar como una manifestación única, singular e irremplazable, fruto de la convivencia de culturas diferentes y que tiene en Aragón una representación extraordinaria.

Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html
Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. El uso del término mudéjar para referirlos, muy relacionado con su generalización entre los historiadores del arte, es por lo tanto relativamente reciente.
Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en dos fases, la primera en el siglo XVI en estilo gótico-mudéjar y la segunda durante el siglo XVIII ya en estilo barroco. Cuenta con una bella torre mudéjar (denominada Torre de los Espejos, por sus adornos de cerámica con más de 8000 azulejos), una de las más hermosa de Aragón y que está representada en el Pueblo Español de Barcelona. El retablo mayor, es de madera dorada y dedicado a la Virgen, se trata de una obra barroca-rococó del siglo XVIII. Existen otros dos retablos dedicados a la Inmaculada y al Sagrado Corazón. (*Las imágenes no las puedo colocar mejor, lo siento)

viernes, 17 de octubre de 2008

El privilegio de los veinte

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza. Otras concesiones son: a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles. b) Derecho de pastos en forma muy general. c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada. d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso. e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey. f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio. g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey. h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa. i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan. j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos
.- DERECHOS DE LA PROTECCIÓN PÚBLICA DEL CIUDADANO:
1-Elegir a veinte hombres (racionales) para que juzguen a aquel que ha hecho daño a un zaragozano
2-Autorización o derecho a castigar prender a aquél que les haga daño y destruir sus casas, tierras y propiedades fuera y dentro de Zaragoza
.- DERECHOS DE ACTIVIDADES EN TIERRAS DEL REY
3-Derecho de tala desde Novellas hasta Pina
4-Derecho de pastos(de forma general)
5-Derecho de pesca en zonas indicadas
6-Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso
7- Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey
.- DERECHOS JURÍDICOS
8- Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio
9- Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey
10- Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa
11- Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan
12- Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.


b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.
Cuando alguien maltrataba a algún ciudadano o atacaba los derechos de la
ciudad, se denuncia, y si las autoridades consideran que lo que se denuncia es cierto, entonces se convocaba la host bajo el pendón de Sant Jordi. Los prohombres de las cofradías sacaban sus pendones y los cofrades se reunían a su alrededor para acudir a la batalla.
Si el veguer daba el visto bueno a la llamada, lo hacía en nombre de la ciudad pero también en el del rey, por lo que nunca había que pelear contra las tropas reales. Siempre dependía de quién fuera el agresor, pero en cuanto algún señor feudal veía que se aproximaba la host de Barcelona, acostumbra a plegarse a sus requerimientos. Había batalla según lo que decidían las autoridades y la postura del señor.
La catedral del mar[PDF]


Clicar Aquí para descargar el archivo de el pdf de La catedral del mar

jueves, 16 de octubre de 2008

Comenta el mapa























1º Dale un título
Sistemas de repoblación en la reconquista

2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.
-Presura: consiste en que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad. Se da del siglo VIII al X.
Este sistema de repoblación se da durante la reconquista, en las zonas de Perpiñán, Burgos, Valladolid, Palencia, León, Santiago y Oporto

-Repoblación concejil: Se trata de zonas no despobladas, habitadas por población que permanecía asentada en la denominada "Tierra de nadie". Cada municipio formado se asignaba a un Alfoz al que se le concedían unos Fueros. Se da del siglo XI al XII. Se da durante la reconquista, en las zonas de Zaragoza, Segovia, Toledo, Ávila, Salamanca y Coimbra

Órdenes militares: Comportó una colonización de tipo señorialque favorecio concentración de tierras en manos de los grandes señores.Desde el Sistema Central, hasta Sierra Morena, Cuencas de Tajo y Guadiana, repoblación llevada a cabo por los Reinos de Castilla y León. Por parte del Reino de Aragón desde el sur del Delta del Ebro por la costa mediterránea hasta Valencia. Mitad siglo XIII, durante la reconquista.

Repartimientos: Sistema de repoblación, en la Reconquista de España, del territorio conquistado, que consistía en repartir casas y tierras entre los que habían participado en su conquista. Se da en la segunda mitad del siglo XIII, en la reconquista. Se da en Murcia, Jaén y Sevilla


Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
Comenta el texto indicando:
- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)
Es un texto jurídico, ya que contienes unos derechos y sigue unas leyes.

- Quién es el autor (da una breve biografía)
Alfonso I de Aragón: Sus primeros años los pasó en el monasterio de
Siresa, (Valle de Hecho, Huesca, formándose en «letras» y arte militar (su ayo era Lope Garcés «Peregrino», que obtuvo posteriormente del rey la tenencia de Pedrola como recompensa por los servicios prestados).
Siendo
infante, Alonso Sánchez (como consta en diferentes documentos) se formó en las tareas de gobierno como señor de Biel, Luna, Ardenes y Bailo.
Alfonso no estaba destinado a ser rey, ya que era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey
Sancho Ramírez, pero una serie de hechos hicieron que murieran, primero su padre en 1094 y luego en 1104, Pedro I, el hijo que aquel tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel. A su vez Pedro I se había quedado sin herederos, pues había perdido a sus dos hijos: Isabel (1103) y Pedro (1104, casado con María Rodríguez, hija del Cid).
Conquistó
Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y del Santo Sepulcro.
Por lo tanto, Alfonso llegó al trono soltero y mayor de 30 años, sucediendo a su hermanastro
Pedro I (rey de Aragón y de Pamplona, 1094-1104). Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega, dirigiendo bien el ejército y yendo al frente.
En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del
Reino de Aragón.
- Quiénes son los destinatarios
Los cristianos mozárabes
-En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
Año 1126, Llevó a cabo una incursión militar contra
Granada (el objetivo era implantar un principado cristiano allí) y Córdoba (llegó hasta Motril), campaña de la que se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín. El recorrido de ida lo realizó vía Teruel y Valencia, y el de vuelta por Cuenca y Albarracín.
- Explica los términos y frases en rojo

Alfonso: Alfono 1º el batallador, rey de Aragón y de Pamplona
Carta: Carta puebla que concede Alfonso a los mozárabes
mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: mozárabes que Alfonso llevó a tierras cristianas
seáis: les concede un derecho para el futuro
villas: poblados, pueblos
no daréis lezda: no darán tributo, impuesto, especialmente el que se pagaba por las mercancías.
ni haréis hueste ni cabalgada : no har´n servivios de vasallos al rey
tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: siempre dispondrán de susu juicios
maravedís: antigua moneda española.
- Indica la estructura del texto
Introducción: Comentario de Alfonso I el batallador referido a los mozárabes y agradeciéndoles el haberse ido de sus tierras y poblar las de él
Nudo: Describe los derechos o fueros concedidos a los mozárabes
Desenlace: Termina diciendo que son libres en su tierra y que si alguien lo impide, ese alguien tendrá que pagar multa

viernes, 3 de octubre de 2008

Hispania romana
Entra en la siguiente página, lee toda la información expuesta en los seis capítulos y resuelve los ejercicios propuestos a continuación:http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/default.asp
1.Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso

1-Colonia.
2-Una división de rango menor a la provincia.
3-La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.
4-Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio.
5-Porque sirven para consolidar la penetración romana.
6-Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.
7-Las termas siempre son edificios públicos.
8-Decurio9nes
9-Su politeísmo
2.Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano

Alcalá de Henares (Madrid) en el interior, Oyarzun (Guipúzcoa) y Pamplona por el norte, Tricio (La Rioja) por el oeste y Lérida por el este.
3.Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican

Un conjunto de campesinos a los que se sumaron esclavos y un grupo de descontentos en los que se ubican durante el siglo III hasta el siglo IV
4.Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año

Gauterico en el año 472.
5.Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.
Libro IV. Epigrama 4

Al fango de charcas resecas,
al vaho de aguas podridas,
al aire estancado de aljibe,
al tufo de un macho cabríoque monta cansino a su cabra,
a bota de un viejo soldado,
a tela retinta de púrpura,
a boca de hebrea en ayunas,
al aliento amargo de los condenados,
al candil gastado de una puta vieja,
a zurrapas secas de lagar inmundo,
a cubil de víbora, a rastro de zorra
preriría yo oler, amiga,
antes de oler a lo que hueles.

Fecha de entrega, 7 de octubre de 2008
Si tienes algún problema indícamelo en la pestaña de comentarios
ejercicios sobre al-andalus
1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:


- Waliato dependiente (711-756)


- Emirato independiente (756-929)


- Califato (929)


- Primeros reinos taifas (1009-1031)


- Imperio almohade (1125-1269)


- Segundos reinos taifas (1144-1170)


- Imperio almorávide (1108)


- Terceros reinos taifas (1236-1248)


- Reino nazarí de Granada (1212-1224)














2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

- Tariq: Entra en la península en el 711 y con él empieza la islamización

- Muza: Militar musulmán yemení, gobernador y general de los Omeyas(640-716)

- los Banu Qasi: fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X

- Abderramán I: príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

- Abderramán III: octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961), con el sobrenombre de "aquel que hace triunfar la religión de Dios."

- Almanzor: militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.

- Boabdil: fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí
3. Indica las diferencias entre:

- árabe: Es un idioma, lengua litúrgica del Islam.
- bereber: Etnia que habita el norte de África, principalmente Marruecos y Argelia y hablada por dicha etnia.
- morisco: Fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.

- moro: Termino que sirve para designar a la persona de religión islámica

- mozárabe: nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España, también es la lengua que hablaban

- mudéjar: Término que deriva de la palabra árabe "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político

- musulmán: Persona cuyo credo religioso es el Islam

4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala. Para ello:

- indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)

- señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.)

- indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)

- describe los motivos decorativos empleados.
















-Se trata de la muralla exterior de la Aljafería
-En esta muralla se ven torres, ventanas y la puerta principal
-Está hecha en su totalidad por piedra
-Apenas hay motivos decorativos, excepto los arcos de la puerta, las ventas de las torres y las terminaciones de éstas